Anécdotas, Cuentos, Historias

sábado, 28 de abril de 2012

Los paseos al río.... PARTE II


Los paseos al rio….

Río Lengupa Miraflores.
Todos los paseos tenían su  historia; pero los mas buenos eran esos en donde los podíamos organizar con  las amigas; eso si  era  todo un PASEO BUENO;  por un lado íbamos bien acompañados y  con posibilidad de  enamorarlas;  por otro lado  ellas  siempre  cocinaban, y llevaban buen mecato; pero además de esto la logística era bien diferente.

El paseo se programaba con tres o cuatro días de anticipación; luego las niñas debían portarse bien en la casa;  y no salir varios días a la calle para poder obtener de sus papas casi un sí definitivo; mientras nosotros buscábamos el  billete para cumplir con los compromisos.

Una vez organizado el paseo  los hombres debíamos  ser los responsables  de  comprar y llevar la bebida;  las gallinas, la  yuca y el plátano, para hacer el sancocho; mientras que las mujeres  eran las responsables de  las ollas, los platos, las cucharas, la papa, la sal,  y todos los demás condimentos.

Luego cuando estábamos en la plaza salíamos todos; los hombres cargábamos  los elementos  necesarios para el paseo, mientras las  mujeres solo llevaban  un bolso con los artículos personales.

La organización tenía entre los hombres dos asuntos;  uno  si  comprábamos, las gallinas, la yuca y el plátano; o dos si  por el camino  nos robábamos la gallina, la yuca y el plátano; eso dependía de la cantidad disponible de efectivo.
Luego si era la número dos había que planificar con tiempo como   se realizaría la misión;  a veces se asignaba la responsabilidad a cada uno de llevar una gallina y  buscar  el plátano y la yuca;  otras veces se programaba   resolver eso en el camino.


Si  la responsabilidad era  de manera individual, entonces  cada cual resolvía;  en su casa lo del plátano y  la yuca; pero la gallina  como no se disponía o eran costosas se debía resolver en el patio o en gallinero del vecino; entonces las estrategias eran  varias; unos las pescaban con anzuelo  al cual les ponían maíz en la punta y cuando la gallina  tomaba el grano quedaba ahí quieta por el efecto del anzuelo:  otra era  ensartar  granos de maíz en  un nylon    a cierta distancia un grano  del otro y  este nylon con el maíz se les ponía  de manera que la pobre gallina viera los granos; los cuales  iba recogiendo hasta que se ahogaba;  también se les hacia un camino de maíz   suelto a cierta distancia  de manera que  se fuera alejando de un lugar y llegara hasta donde se podía agarrar directamente con la  mano. Y por ultimo si no  surtía efecto lo anterior entonces ir a donde el vecino  en la noche y sacar una directamente del gallinero.


 Gallinas esperando ser llevadas al río Fotl Int,
Las historias fueron  muchas  con estos métodos; pues varias veces  en casa  de uno de los protagonistas se perdía una gallina  misma que  había sido sustraída por otro  compañero; y  como el paseo era temprano el pobre no se enteraba de la perdida del ave de su casa sino hasta que llegaba en la noche: por supuesto al otro día el reclamo   a todos los implicados; mientras  nosotros nos reventábamos de la risa;   pero ya no se podía hacer nada porque la gallina ya no la habíamos  comido  y además el también había participado del sancocho.

Cuando la estrategia era  hacer el mercado en el camino; entonces entrabamos a  una finca y mientras unos acompañados de las damas; pedíamos guarapo; otros  dos o tres por atrás de la casa;  le hacían la cacería a las gallinas   siempre con un éxito  fenomenal; (habían dos o tres compañeros  expertos en este tipo de hazañas; por lo que siempre eran los delegados por todo el grupo en la misión) eso si  a ellos se les debía dar más   grande  la porción una vez preparado el manjar.

La yuca y el plátano era más fácil porque  por el camino habían cultivos en varias partes; entonces solo era arrancar dos o tres plantas de yuca, bajar un racimo de plátano y  ya quedaba resuelto el asunto.


La llegada al río era agitada;  con miedo, con temor, pero con la satisfacción del deber cumplido; ya allí descansábamos, comprábamos la cerveza; la poníamos a enfriar dentro del agua;  recogíamos la leña, organizábamos el fogón; mientras las amigas  ponían el agua a calentar para desplumar las gallinas; unos  quitábamos plumas, otros  ayudaban a pelar papa, plátano y yuca, mientras otro se encargaba de la cerveza y el aguardientico.



Era un trabajo comunitario y bien hecho; ya una vez puesta la olla con  las gallinas y  el resto; nos bañábamos, nos reíamos de las peripecias y nos tomábamos unas cervecitas y traguitos con las amigas; mientras el fuego  cocía   las duras gallinas.

Una vez listo el sancocho entonces  las  amigas, servían y  como ya sabían  a quienes debían darles mas entonces  a ellos les servían primero; mientras  los demás esperábamos; todos disfrutábamos  como si fuera el ultimo almuerzo de la vida, y sabia tan rico;  era el  mejor sabor del mundo; terminado el almuerzo venia el descanso  sobre una piedra, bajo un árbol o sobre la incipiente  arena.  Después  recogíamos todos los implementos y  nos  subíamos hacia la carretera a  seguir tomando  mas cerveza y  a bailar en una caseta  mientras  pasaba el bus  con destino a Miraflores….. 


Y asi la vida como una ruleta giraba y giraba,  con actividades similares por varios años mientras  nuestra juventud se fue alejando lentamente, para dar paso a nuevas generaciones que han continuado con esta tradición,  ancestral y  que ha sido una de las pocas que  han conservado intactas…. 

Los paseos al río.... PARTE I


Los paseos al rio….


La temporada de verano en Miraflores; hace unos cuantos años cuando el cambio climático aun era incipiente, daba inicio generalmente  a mediados del mes de Noviembre y terminaba en el mes de marzo; esta temporada  veraniega;  coincidía,  con la cosecha  de café, con las vacaciones escolares; con  el aguinaldo y todas las fiestas relacionadas con el fin de año y comienzos del siguiente.
Luego el verano  era esperado por todos; por que en esta época se hacían actividades especiales; como las verbenas populares después de las actividades propias  tradicionales de  navidad.
En  verano, aumentaba  el comercio; los mercados de café, ganado, y otros eran  mas movidos; el trabajo detrás de la explotación de café aumentaba;  todos teníamos de una u otra manera algo de dinero para disfrutar.
Luego el verano venía acompañado de  trabajo, dinero, fiesta,  licor,  novias, y paseos a los lugares tradicionales de ese entonces…. El limonar, la mocasía, la   batatalera, la rusa,  y  la tobasía.
Después de una  amanecida bailando en el parque principal o en el club social el siguiente programa era el río.
Pero también entre semana después de estar  bailando en las discotecas de la época o  tomando cervecita por ahí, o simplemente dando  vueltas al parque;   al siguiente día  el programa  era el Rio..
Luego en la época de verano; cuando aun estábamos en clase del colegio; es decir antes de finalizar la temporada escolar, o iniciando la misma mientras estaba el verano; el paseo al rio o a las diferentes quebradas  no podía faltar eso era como si  al mismo cielo le faltara el sol…..
Entonces el rio y las quebradas eran los lugares  definidos, y preferidos para  ir a pasear;  esos eran nuestros balnearios.
Para ir al  rio  generalmente  nos reuníamos un grupo de amigos;  y organizábamos la salida del pueblo hacia el lugar definido; por lo general la salida era tipo 8:30 a 9:30 AM; bien   bajábamos  caminando o en carro ; lo  común era la bajada caminando; ya que hacíamos ejercicio   que nos servía para fortalecernos  y de paso  espantábamos el guayabo.
Para  la ida al rio, cada uno llevaba dentro de una tula hecha en tela o en lona; la pantaloneta, una navaja y  alimentos que generalmente era pan, mismo  que comprábamos en  la panadería de Doña Esther, o  en la panadería francesa; también  llevábamos  salchichas, salchichón, sardinas, caramelos, y cuando alcanzaba un tarrito de lecherita o leche condensada;  y una puntilla; para poder abrir la lata de lecherita; ese era nuestro mecato general que servía para calmar el hambre durante el día; siempre debíamos dejar algo de dinero para la gaseosa, o el guarapito; o para el regreso en el bus en horas de la tarde;  en caso de no tener para el regreso; entonces debíamos “colincharnos” (el termino “colincharnos”; era la acción que hacíamos de subirnos  a un vehiculo en movimiento; mientras este iba pasando por el frente de donde estábamos; siempre a escondidas del conductor)  luego la colinchada; se hacía por  la parte de atrás de los camiones que pasaban con madera, ganado u otros  y antes de llegar al pueblo  por ahí en  donde doña Rosario; nos tirábamos sin que el camión parara todos  a la carretera para  que no nos cobraran y seguíamos a pie hasta el pueblo.
La bajada al rio ; se hacía por  dos caminos; uno que salía por la plaza de mercado;  antes camino real  empedrado que  comunicaba a Miraflores con Berbéo; y otro por la lado del barrio el rayo; sobre el chorro del aguardiente;  por este camino también se podía ir hacia la Mocasía.
El trayecto   lo hacíamos generalmente a carrera o a paso muy rápido y  desde que salíamos  del pueblo hasta el puente del limonar,  gastábamos  entre  30 y 45 minutos sin descansar; algunas veces dependiendo del guayabo parábamos en alguna casa del camino a pedir nos regalaran o vendieran un guarapito para la sed; mismo que nos servían en una  totuma grande; por lo general con  un mosquita, o patica de cucaracha; y otros aditivos sólidos;  luego debíamos  ladear la totuma; hacia la izquierda o derecha;  y le  dábamos un gran soplo; de manera que todos los ingredientes adicionales sólidos flotantes; se hicieran a un lado; mientras  con un segundo soplo los  obligábamos a  salir  del recipiente;  yéndose junto con ellos un gran chorro de bebida; misma que  caía  con ellos al piso;  después dábamos un tercer y final soplo para  terminar de hacer la limpieza.  Algunas veces la sed era tanta que no realizábamos ese ritual y todos los residuos iban a parar  a la boca en donde los dientes servían de filtro;  pero también; ocurría que alguno  soplaba más de lo necesario; y terminaba en el piso una buena parte del guarapo; por lo que todos  le  quitábamos la totuma  y lo dejábamos de ultimo para que aprendiera a  valorar la preciosa bebida.
Ya aliviada la sed  pedíamos  la cuenta  y dábamos las gracias; nunca  las personas que nos brindaban  la bebida   cobraban,  pues el acto de cobrar ese tipo de bebida es  como si al dar un vaso de agua se hiciera lo mismo: es decir estaban cumpliendo de paso con   darle de beber al sediento….
De allí salíamos nuevamente  a paso ligero y llegábamos al río al lugar  denominado el limonar; allí  descansábamos debajo de  un árbol generalmente  bajo la frondosidad de la ceiba y  mientras nos desacalorábamos, nos poníamos  la pantaloneta y alistábamos  el lugar a donde pasaríamos el día.
El  resto del día se pasaba nadando, jugando  hablando, y  acostados sobre una piedra o sobre la incipiente arena, viendo pasar las  niñas que  también estaban por allí; mientras  comíamos el pan  con salchicha, salchichón, o sardinas  acompañado de gaseosa que comprábamos en una tienda cercana.
Ya  a las 4:30 nos alistábamos para salir a la carretera; si teníamos dinero esperábamos el bus, si no teníamos entonces esperábamos el camión para “colincharnos”  y regresar al  pueblo. Muchas veces ocurrió que no teníamos dinero para el regreso y tampoco pasaba un camión  o los pocos que pasaban pasaban tan rápido que no podíamos “colincharnos”; entonces a caminar mi amigo;   caminábamos  por la carretera con la esperanza de poder  subirnos a un carro pero como no ocurría, entonces a tomar nuevamente el camino rumbo al pueblo   llegando entre las  7  y  8 de la noche  cansados, insolados, y con un hambre   impresionante

jueves, 26 de abril de 2012

El aguinaldo de mi pueblo...


El aguinaldo de mi  pueblo…


El termino aguinaldo   significa el regalo que se da en   Navidad;  pero también significa  la retribución económica o en especie que se da en diciembre a los trabajadores; hay sobre esta palabra definiciones  mas  especificas; pero en Miraflores ,  y tal vez en varias ciudades o municipios; el termino aguinaldo se refiere además de lo anterior; también a fecha  especial que inicia el 16 de diciembre y termina el 24 en donde se realizan diferentes actividades religiosas  como  lo es la novena al niño Dios; y otras de índole socio cultural justo  cuando faltan nueve días para  el nacimiento del Niño Dios.. es decir  la fiestas decembrinas; mismas que inician con la novena  y el aguinaldo  

En Miraflores el aguinaldo  ha sido una celebración de fin de año esperada por todos, por abuelos, padres, hijos, nietos, es una  temporada que involucra a toda la familia y es muy activa por que coincide con varias cosas; los estudiantes están  en vacaciones, el clima de esa época es seco y fresco es decir se esta en verano, la  cosecha de café está en pleno auge,  muchos  Mirafloreños llegan  a visitar a sus familias y a pasar las vacaciones  de fin de año en el  pueblo y hay trabajo para muchos; sobre todo el relacionado con la temporada de  café.

La actividad  decembrina  es muy importante para el comercio local; pues  todo el mundo dispone de dinero, tiempo y ansia de  disfrutar al máximo la época decembrina.

La fiesta decembrina  ha sido tradición en Miraflores;  y hace años; unos cuantos años;  empezaba cuando  en el parque principal;  frente al atrio de la iglesia;  exactamente en esa esquina del parque; frente al almacén ANITA se empezaba a construir la llamada plataforma.


Antes del 16  de diciembre; los trabajadores del municipio  empezaban esta construcción  y esa era la señal general de que el aguinaldo empezaría; esta plataforma; era una estructura de  madera que se hacia   en el parque;  allí  se  colocaban  canecas llenas de arena o tierra en  donde iban instalados unos pilotes  de madera sobre los cuales se ponía un tablado el cual servía  como escenario en donde se hacían las diferentes presentaciones.

La alcaldía; junto con el equipo organizador; que era conformado por  juntas de acción comunal de barrios y veredas, con anterioridad  hacían equipos de trabajo entre un barrio y una, dos o tres veredas.
El trabajo consistía en colaborar para las fiestas decembrinas con  comparsas, cantos, bailes, carrozas y  demás.

Luego para cada día había un barrio,  y las veredas respectivas;  que  eran los responsables;   de que los demás   disfrutáramos de cada presentación.

Los responsables de cada día tenían como misión ser los mejores; por lo que dedicaban  tiempo,  trabajo, dinero y entusiasmo en hacer  que su  noche fuera la mejor  y con ello ser los ganadores del premio ofrecido; mismo que se otorgaba  y entregaba el día 24.

La plataforma era el escenario más importante de la temporada en horas de la noche;  después de misa; la gente se  acomodaba  en las gradas de la iglesia, mientras por los parlantes de don Amelio Esquivel  en el almacén Anita; se escuchaba la música de diciembre.



Don Amelio en todos los diciembres ponía música decembrina  sobre todo los días de  mercado, esta música era popular   y casi todos los años la misma recuerdo   claramente como sonaba en los altoparlantes la canción de Julio rincón  una canción que le hicieran a un esmeraldero en Muzo  por que cuando  consiguió dinero  ayudaba a muchas personas, gastaba,  invitaba y parrandeaba.


También se escuchaba la canción arbolito  de navidad y otros tantos temas que hacían sentir  la alegría y despertaban mas curiosidad por el fin de año.


Asi mismo el sacerdote de turno durante el día ponía música que se escuchaba por los altoparlantes de la  parroquia allí se escuchaban villancicos  y música decembrina diferente a la de don Amelio.


Mientras en la plaza de mercado se escuchaba a todo meter por los parlantes de la cooperativa música llanera: y  en otros lugares como casetas y tiendas sonaban  las rancheras, la música de carrilera y  llanera a alto volumen.. todo era un  bullicio  en el fondo  un bullicio interesante  que invitaba  a estar alegres todos en el fin de año.

En horas de la  tarde  salían todas las familias al parque principal, mientras unos  iban a la misa; otros  daban   vueltas por el pueblo,  o se sentaban en el parque a esperar o  en una cantina a tomar cerveza.



Una vez se salía de la misa; don Amelio prendía sus altoparlantes  dando inicio a la actividad del día;   Él  u otra persona era la encargada de hacer la descripción oral de las diferentes carrozas y comparsas mientras estas pasaban por el frente del atrio de la iglesia en donde estaba ubicado  el publico.

Generalmente entre las comparsas venían los famosos diablos;   muchachos  disfrazados que representaban el diablo; para ello se vestían  de pies a cabeza con  un atuendo  de color rojo intenso; la cara  iba  cubierta  con una  máscara que tenia forma diabólica; lo  que a los niños del entonces nos infundía mucho miedo.   Estos diablos  no llevaban tridente; a cambio tenían en sus manos una vara  de más o menos unos 40 a 50 centímetros; generalmente de café por ser  liviana, fuerte y flexible, a la cual  le amarraban   con un lazo  una bomba    hecha con la vejiga de una vaca  a la que previamente habían  procesado durante algún tiempo.


Los diablos eran la mejor diversión para  niños y jóvenes; el desafío consistía en gritarles  “ Diablo Papujo cabeza de brujo”; y cuanta  grosería se supiera; mientras  el diablo iba calmado caminado lento y dando golpes con la bomba al piso;  luego uno les gritaba, y se  hacían saltos  mientras nos alistábamos para correr; también  se le daban patadas y golpes desafiándolo siempre; otros se iban por detrás y  le halaban el rabo; entonces el diablo  arrancaba a corrernos a todos; y el que se dejara alcanzar le daba una golpiza con  la vejiga bien inflada;   y a veces dependiendo de la ofensa hecha  también era valido  usar el palo; especialmente cuando algún osado pretendía quitarle la máscara y se dejaba alcanzar.




En ocasiones eran tantos los niños y jóvenes que desafiábamos a los diablos; que ellos, los diablos; se tenían que unir y también nos agarraban en gavilla y nos golpeaban con sus bombas  hechas de la vejiga de la vaca.  

Estos golpes generalmente no  causaban lesiones, pero a veces las vejigas usadas  estaban húmedas y al golpear se sentía mucho mas fuerte el golpe; mientras le quedaba  impregnado el olor  de cuero descompuesto en la ropa que uno llevaba puesta ese día.

Los diablos preparaban sus bombas de vejiga de  vaca con anticipación; y debían llevar muchas por que estas al darle golpes al piso, a los niños y a los jóvenes se reventaban con frecuencia; luego estos diablos tenían sus ayudantes  que  cargaban con los repuestos de las bombas…

El día que más diablos  salían era el día que les correspondía  hacer su presentación el gremio de matarifes y ganaderos.  Luego ese día eran unos cuantos diablos regados por todo el  parque; lo que  hacia  mas interesante el desafío.

Mientras pasaban las  carrozas, las comparsas,  y los diablos, se escuchaba la música  y  las descripciones de las mismas;   y asi mismo iban alertando a la iniciación de las presentaciones en la plataforma; sobre la plataforma; se paraban  niños , jóvenes y adultos a cantar , a  tocar,  a bailar o  hacer alguna parodia; mientras eran  vistos, admirados ,criticados y aplaudidos por todo el público.


Después de terminadas las presentaciones se apagaba el altoparlante de don Amelio; y     se daba inicio a la verbena popular; unas veces la orquesta se paraba  en la plataforma y  otras veces en el atrio  de la iglesia; mientras se  disfrutaba de la música y el trago hasta el amanecer.

Cuando no había verbena; se iba a las discotecas del entonces y a otros bailaderos;  bajando del colegio Sergio Camargo  don Luis Gutiérrez; tenia una grande y hermosa casa antigua;  allí habían  adecuado un bailadero; mismo que era frecuentado por la gente del campo.


Mientras que  la gente del pueblo generalmente  iba a bailar a la Osibisa;  una discoteca propiedad de Rafico Aponte;  y a otra que era de un  señor Alfonso del papayal que quedaba en el ocobo y cuyo nombre no me acuerdo.

La rumba bien  en la verbena popular o en la discoteca era hasta la madrugada siempre.

Al día siguiente se organizaba paseo al rio, o a la mocasía; con amigos, y generalmente se bajaba a pie por los diferentes caminos hasta llegar al  limonar o a los pozos  en la mocasia llamados  uno el ombligo y otro más abajo del ombligo, que le decían  la quincha.


Allí la pasábamos todo el día bien en el Limonar, o en el ombligo  o mas abajo del ombligo o sea en la quincha; hasta las horas de la tarde;  para el regreso se esperaba el bus  o  un camión  o se hacía igualmente a pie, dependiendo del dinero y del lugar a donde se estuviera;. y   nuevamente por la noche se continuaba con la rutina  y asi  hasta el 24 de diciembre.

Los paseos al rio normalmente eran con gallina robada en los patios de las casas que quedaban el los caminos ; luego la época de verano  era una tragedia anunciada para los pobres dueños de casa cerca a los caminos; por que por allí pasaba la plaga arrasando con  las gallinas: y es que el mejor paseo es el que se disfrutaba con gallina robada…. Ese sancocho sabía  a Gloria.

La finalización del aguinaldo para el  día 24 era  muy esperada; ese día  muchos estrenaban  pinta; , o  escogían la mejor para estar bien  presentados desde tempranas horas; si la verbena era en el parque muy bueno  porque ahí se amanecía  sin mucho gasto más que el del trago; si la fiesta era en el club social; allí  también se amanecía pero era  más costoso por que se debía pagar la entrada  y comprar el trago mas caro… la rumba terminaba a las  seis o siete  de la mañana del siguiente día y de una se salía para el rio  al respectivo paseo…. ; ese día  era  de guayabo, mas bebida, sol por montón y comida, mientras llegaba la hora de la tarde y se regresaba al pueblo con ganas de morir ,  por el guayabo,  la insolación y desgaste físico  de tanta rumba, licor  y jodedera.

lunes, 23 de abril de 2012

Usted también es llanero?


Miraflores…… Casanare.



Miraflores ha sido un municipio de la región del Lengupá,  que junto  con Páez, y Campo Hermoso  es muy unido ancestralmente con  el departamento de Casanare y en general con los llanos orientales.

         http://www.goear.com/listen/046f7e6/09-la-toma-de-paez-arnulfo-briceno

Luego los indios habitantes de esta  región, tenían más vinculo por el lado arawac (descendientes de los caribes) que con los propios  muiscas. Los arawac  venían de los llanos venezolanos atravesando la llanura colombo venezolana,  llegando hasta nuestra región  en busca de las minas de sal. A continuación esta un texto que encontré y que es  un buen aporte como contexto general para esta historia.

El siguiente texto es tomado literalmente y solo es usado como referencia  en este corto relato.
“Según la prehistoria colombiana los indígenas pobladores de las llanuras orientales, descendientes de los Caribes acosados por la inclemente pradera avanzaron en son de invasión y conquista de las cumbres andinas, arrinconando los tímidos Chibchas.
Una de esas corrientes migratorias penetró por el Lengupá, nombre que le dieron a la Región por la Leyenda del río Lengupá. Por cuanto estaban atentos al nacimiento de los ríos para adorarlos y formar una leyenda sobre ellos. Sin embargo, los Muiscas o Chibchas permanecieron hacia la parte más fría. Los indígenas siguieron el curso, precipitándose por entre rocallosos cerros, abriéndose un cauce profundo para caer en un valle cálido y mortífero.  Hasta allí llegaron los indígenas y entonces lo llamaron "Lenguapala"; la conquista castellana lo transformó en "Lengupá" que significa la "frontera del jefe", allí terminó el imperio de los Muiscas.
El Lengupá sirvió, entonces, para recoger en sus vegas tres pueblos indígenas: Los Chibchas que poblaron Rondón y llegaron hasta Zetaquira, los Achaguas que llegaron hasta Chameza y los Teguas ubicados en Campo-hermoso.

Tres pueblos, tres idiomas, tres culturas entrelazadas alrededor de un gran río que desde entonces es símbolo de unidad integradora.” 


De acuerdo a lo anterior, se puede decir que el vinculo hacia los llanos data de hace muchos  años, no solo por los asuntos culturales y ancestrales sino también por los asuntos geográficos;  porque nuestra región  geográficamente limita con los llanos de Casanare; y además el rio Lengupá, desemboca en el rio Upía formando un gran delta  de importante relevancia hidrográfica, paisajística y económica  ancestralmente.


Desembocadura del  Río Lengupa en el Río  Upia.
Asi mismo muchos de  nuestros ancestros  fueron pioneros en la colonización de  los llanos de Casanare y aun hacen parte de ese  acervo cultural que nos identifica en  cualquier parte del mundo.

En muestra población  es común que los habitantes  seamos, amantes del llano; los paisajes, la economía, sus costumbres y su folclor; cultura que de una u otra manera está en la cotidiana vida local.




En Miraflores es  muy común escuchar a las personas referirse al llano como su propia región; la música llanera  es muy conocida  y muy apreciada por los Mirafloreños. Asi mismo hacen narraciones de vivencias; como si  estuvieran en el llano y hay personajes que  hablan de manera similar a como lo hace un llanero sabana adentro; para citar un ejemplo el llanero  llanero tiene un forma particular de pronunciar la ese   ejemplo:  mas o menos  / math o menoth. Y muchos locales han adaptado  esta  forma de pronunciar a su vocablo sobre todo cuando cuentan historias del llano. en el link siguiente; en la interpretación musical se puede identificar con  claridad la forma  como un llanero criollo pronuncia  la ese, la ce y la zeta.
                                      http://www.youtube.com/watch?v=ljjqiTjjun8

Mauricio Daza tiene una historia muy particular que relata agradablemente; es el cuento  de un  amigo que dice ser ganadero y creerse llanero; historia que contara personalmente  en una tienda de Miraflores.

“ Cuando mi papá taba en el llano  yo tenia  unos thieti años y era el encargau de arriar los betherrus  todus los días; la jinquita de mi papa era chiquita cuñao, como de unath 15.000  (QUINCE MIL) hetáreas; tal vez era más tierrita,  y allí pathaban  6.000(SEIS MIL) cabethas de ganao; una tarde  como a etho de las seis o sieti, yo  venia  arriando los betherrus pal mamanto eran muchus, por que en la jinca había mas de 200 vacas pariath cuñao enton,  yo por  tar jodiendo deje un  potrero abierto cuñao y el ganao se thalió a donde el vecino y  the le comió  como 100 hetáreas de maíth, graciath a Dios  el daño no fue mucho porque  tholo entraron mil quinientas rethes  y the pudo arreglar con el vethino…., the imagina cuñao thi  the hubieran entrado las 3000 ( tres mil ) rethes que teníamos en el siguiente potrero ahí  thi mi papa me hubiera dado palo…)” NOTA: la TH reemplaza la S. o la C. solo algunas veces; por que  a medida que van narrando se les olvida hacer la adecuación 


Lo interesante de la narración es la exageracion del relato en las cantidades y vivencias, pero  además de ello es la convicción con  que  se cuenta como si fuera verdad; resulta que el famoso ganadero, vivía por el lado de la Batatalera  en una pequeña finca en donde cultivaban pan coger y  su ganadería  era de 2 vacas,  2 marranos, una mula, una yunta de bueyes y una perra. Pero siendo muchacho de unos 16 años,  se fue  al llano  con unos amigos a trabajar  a una finca  llano adentro y allí permaneció  por 20 años; regresando al pueblo nuevamente junto con su familia y los ahorros que logro hacer  durante esos años de trabajo.

Las vivencias y cuentos son muchos y todos ligados con la cultura llanera que llevamos todos dentro.

Un amigo de Miraflores de padres Mirafloreños, nacido , criado y educado en el pueblo, mas boyacense que las habas, también se cree  y se sintió  llanero; él  vive y siente el llano como suyo  y se avergüenza  que lo identifiquen como de Miraflores Boyacá; él desde hace años vive en Bogotá;   y nadie  lo conoce por su nombre sino como el “llanero”  este personaje desde que llego a la capital, siempre se tildo como llanero la gente preguntaba usted de donde es y este siempre decía de Miraflores Casanare. 
El  llanero de Miraflores desde su juventud gusto de la música del llano como a todos nos gusta porque es muy linda  y de una u otra manera nos vincula, nos gusta y la sentimos como propia por los vínculos que se han tenido  con esa región.  


Asi mismo; hay costumbres  y gustos  similares como el hecho de que los de Miraflores nos guste ser o dárnosla de ganaderos,  que nos guste montar a caballo, usar sombrero, poncho, manejar el rejo, comer carne yuca y plátano, llevar el pantalón arremangado,cantar,ser  alegres, parranderos, mujeriegos, enamorados, dicharacheros y buenos trabajadores entre otros; y para completar hasta conjunto de música llanera tuvimos en el pueblo los hermanos CASTAÑEDA; quienes ejecutaban el Arpa el cuatro y los capachos bien; o cantantes como el Terententen del Upía  aunque no es conocido  canta música del llano, vive y siente el llano como propio;  asi como su primo el Bacano quien también heredo esos dotes musicales llaneros.


también hay otros cantantes  ya un poco mas ubicados en el mundo musical como Rodrigo Castillo Rojas http://www.youtube.com/watch?v=allOR5WYXjc&feature=share y el Turpial del Upía,(http://www.youtube.com/watch?v=JtFNTfU9OJI&feature=share) quienes en alguna ocasión  nos deleitaron con sus interpretaciones mientras disfrutábamos de unas cuantas cervezas en las tiendas.



Recuerdo cuando en las presentaciones de la semana cultural  o en las izadas de bandera en colegio, el llanero de Miraflores SIEMPRE TODAS LAS VECES y   en todo lugar, en reuniones y en las tiendas cantaba y tocaba su guitarra  o  su cuatro una canción que en ese entonces  cantaba Luis Ariel Rey “El Jilguero del llano”  y que popularizo Claudia de Colombia y  Antonio Heredia. llamada pasillaneando….


El llanero  de Miraflores en varias oportunidades sintió vergüenza de su tierra MIRAFLORES  BOYACA…  por que varios de los que lo conocíamos;  en muchas reuniones  decíamos nuestro origen  Miraflores Boyacá; entonces  al sentirse  en presencia de  sus paisanos siempre pedía el favor que si  nos llegaban a preguntar de donde éramos  dijéramos que éramos de Miraflores Casanare y nosotros le decíamos que si y lo hacíamos; pero cuando ya estábamos entonados y bien prendidos empezábamos a hacerle mofas  sobre la llanura infinita de los llanos Mirafloreños, por lo que se molestaba mucho y nos decía que no éramos serios y nunca mas  invito a nosotros los boyaquitos a mas fiestas.

En otra ocasión una familia también de Miraflores; que gustaba mucho de las fiestas;  después de muchos años de vivir en el pueblo se trasladaron a vivir a Bogotá; y en la primera fiesta  que hicieron en su casa invitaron a muchos amigos nuevos  que habían  hecho en la capital; las muchachas eran varias bonitas, solteritas, y agradables;  unas estaban en la universidad y otras terminando la secundaria, luego la fiesta fue en grande y allí estábamos nosotros también como invitados porque  la fiesta era una  fiesta de llaneros…., luego como paisanos llaneros de Miraflores y amigos  debíamos asistir.

Ellas nos habían advertido  lo mismo que si nos preguntaban de donde éramos debíamos responder  que éramos de MIRAFLORES CASANARE por que era una fiesta de llaneros.

Antes de llegar a la fiesta nos quedamos tomándonos unos tragos cerca a la casa en donde se adelantaba la reunión y  ya bien prendiditos llegamos a la fiesta; tan pronto timbramos salió un  grupo de amigas de  nuestras amigas haciendo la algarabía llegaron los llaneros todas a la expectativa por conocernos por que el llano siempre ha sido misterioso   e interesante para  todos y especialmente para los de la ciudad.

Cuando nos abrieron la puerta gritaron muy fuerte, !YA LLEGARON LOS LLANEROS! y  nos preguntaron ustedes son los paisanos de X Y Y Z? nosotros respondimos en coro siii p hip. Y una de ellas pregunto  y como es que se llama su pueblo y  yo respondí sin pensarlo dos veces y sacando pecho muy orgulloso MIRAFLORES BOYACA  MANGUS VERDIS.


Todos los que nos conocían  soltaron la carcajada los invitados de la capital se preguntaban que  si luego Miraflores no era el llano  y las  dueñas de la fiesta  se acomodaban , pasaban colores y ponían la música a todo volumen, invitando  a bailar rápidamente para tratar de ocultar el incidente  con esos llaneros de Miraflores que las hicieron quedar mal. Por varios años dejaron de invitarnos a sus fiestas…… hasta que el incidente se olvido y todas ellas siguieron siendo  muy amigas  de todos nosotros y el tema jamás se  volvió a mencionar….

Cuando Rosendo Arenas estudiaba licenciatura en Educación Física  o  medicina chiquita como él le decía   en la UPTC de Tunja; dice el cuento que  allí muchos también creían que Miraflores era llano.

Un amigo de Chendo insistía mucho en que quería ir al llano y   después de tanto insistir Chendo le dice que si, luego  se organiza el viaje  para el llano  llegan a la terminal de transportes y toman el bus de la Rápido Duitama con destino a Miraflores, el bus salía a las 10 AM de Tunja y  el viaje duraba entre 5 y 6 horas y a veces mas  debido a las pésimas condiciones de la vía;  a pesar de que el llano  mirafloreño; solo estaba a 90 Km de  Tunja por  la vía mal llamada del progreso; pues esta era  casi intransitable.

El invitado no conocía esa ruta por  lo que iba preguntando a cada momento  en donde  iban y como se llamaba cada lugar.

Saliendo de Tunja pasando uno de los primeros cerros por la vía que  conduce  de Tunja a Miraflores, la topografía va cambiando de  lomas a menos lomas y en un lugar  se vuelve muy plano; como Rosendo siempre ha sido una persona de un  buen y excelente  humor le dice a su invitado "mire  ya salimos de Tunja, ya pasamos la montaña, y acá ya se empieza a ver plano", el invitado muy extasiado con  la imagen y el relato quedaba cada vez mas intrigado.

Cada vez  que pasaban por un pueblo le  decía acá que pueblo es? como se llama?cuanto falta para llegar al llano? y Rosendo serio y calmado le decía acá se llama Ramiriqui y toda vía falta un buen trecho para llegar al llano…., hasta que llegaron a Zetaquira;  Rosendo le va diciendo  ya casi vamos a llegar  y allí en ese momento saliendo de Zetaquira  el invitado ve a Miraflores a la distancia y le pregunta y allá que pueblo es? Rosendo le contesta ESE ES MIRAFLORES… el invitado le replica como asi y el LLANO EN DONDE ESTA? Y Rosendo le  responde calmada; y seriamente A LLANO CUANDO ERA LLANO ME HACEN LLORAR SUS RECUERDOS… y suelta la risa; misma que perduro hasta tiempo después, y que  igualmente nosotros los que supimos del cuento  no podíamos tampoco detener.


Hoy   seguimos siendo muy amantes del llano, de su cultura y su folkor; en  enero de este año que tuve la oportunidad de ir a Miraflores y   encontré como  varios amigos saben tanto  de música del llano, que se saben las letras , los compositores, las fechas de la composición, el motivo de la misma,   los intérpretes y las historias detrás de cada canción; quede muy sorprendido y me gusto que sepan bastante sobre el tema,  incluso más que  muchos de los verdaderos nacidos en los llanos.

También es común encontrar amigos por el FB  amantes, admiradores  y fieles seguidores de la música del llano, asi como de los  cantantes  e intérpretes de la misma;   esta música es mágica, muy mágica y  hoy por hoy, en nuestra región ocupa el primer lugar   de aceptación en todos los ámbitos sociales incluso después de las rancheras que durante mucho tiempo fueron las predilectas. yo en lo personal disfruto mucho la música  de llano y tengo vínculos con el mismo desde hace varios años; eso sí sin negar mi tierra linda  mi  MIRAFLORES BOYACÁ. y toda su llanura inmensa  e infinita que llevamos   todos los de Miraflores dentro de nuestra imaginación..

No siendo más les dejo dos  link de unas de las mas hermosas canciones de los llanos colombo venezolanos; para que las disfruten y compartan.











domingo, 22 de abril de 2012

La Consistorial...


LA CONSISTORIAL…..


El termino consistorial; según  el diccionario de la real academia de la lengua  es un adjetivo que  proviene del sustantivo CONSISTORIO.

Consistorio; significa en algunos lugares  Concejo Municipal; Ejemplo: el consistorio  se ha reunido para programar las fiestas; pero también se usa para referirse a una junta que es celebrada por el papa con la presencia de  los cardenales;  y  también  para referirse a una casa de gobierno; o de la municipalidad en nuestro caso del municipio.

En Miraflores  la Consistorial se denomino a la calle que bajaba del  parque principal hacia la plaza de mercado; por el lado lateral de la casa de gobierno  o alcaldía municipal.

La Consistorial iniciaba  desde la  esquina de la alcaldía;  bajando por el costado derecho hasta el almacén de don Floro Arias ubicado en la  esquina superior de la plaza de mercado.

Por la parte izquierda iniciaba en la esquina del almacén de don Pablo Barreto;  hasta la esquina superior de la  plaza de mercado.

La consistorial; era y es  una de las calles más importantes del municipio, es el lugar por donde han transitado generaciones y generaciones de Mirafloreños; porque  al ser  la principal  calle de comunicación  entre el parque principal y la plaza de mercado es casi de obligatorio cumplimiento pasar por allí especialmente en los días de mercado Jueves, sábado y Domingo.



Hace unos años esta calle como todas las del municipio  eran empedradas; pero tiempo después fue pavimentada como las demás; perdiéndose un patrimonio muy valioso.

Bajando del parque principal por la esquina  de la alcaldía o sea por el margen derecho;  se encontraban unos grandes portones de madera pintados  cuando yo los conocí  de color rojo , luego los pintaron de color verde y después de color café; dependiendo de la   adecuación general del palacio municipal;,  estos portones eran entradas a la alcaldía por ese lugar ; y que al no ser usadas por  nadie decidieron en algún momento sellar la parte interna; para ser usadas como bodega, allí se guardaban los elementos usados por las personas que barrían  y arreglaban las calles y el parque principal que  eran denominados (BARRENDICHES); termino que a mí en lo personal no me parece; pero que es comúnmente usado para referirse a las personas que nos prestan el servicio de barrido y aseo de las calles.


Unos pasos más abajo había otra puerta, igual a la anterior  y el lugar era usado como cárcel para la detención de  mujeres;  allí   cumplían su pena; este salón fue la cárcel  de mujeres  por varios años hasta que tiempo después fueron construidas unas instalaciones en el lote aledaño y  su puerta ya era de lamina de metal  y rejas pintadas en color rojo…… más abajo  esta la casa de don Juan Alfonso,  una casa antigua de dos pisos pintada con carburo blanco, con  zócalo y puertas de color café oscuro hoy el hotel posada de don Juan;  a continuación era un terreno vacio de tamaño pequeño; en donde  se  construyo un edificio  de apartamentos de 4 pisos;  mientras que en el primer piso funciono siempre una cantina. 


Después  sigue la casa de don Floro Arias; una gran casa esquinera; de paredes blancas, con zócalo , puertas y ventanas de color verde oscuro;  que después cambiaron el zócalo por color rojo; don Floro; un comerciante de la  época   vivía allí   y tenía una ferretería y un  almacén  de víveres grande y muy bien surtido.

Por el lado Izquierdo bajando del parque la calle iniciaba en la esquina de la casa y almacén  de víveres, y rancho, de don Pablo Barreto; allí en ese almacén era muy rico comprar Helados que fabricaban ellos mismos; don Pablo era el propietario de toda esa cuadra es decir desde  la esquina del parque hasta la esquina superior de la plaza de mercado por el margen Izquierdo; los muros  de estos terrenos; eran hechos en  barro pisado;   y tenían  teja de barro que los cubría; y su color era un amarillo mostaza combinado con un color verde oscuro: tiempo después conservaron el color amarillo pero  ya el zócalo era de color rojo; en esa cuadra solo habían una o dos puertas de color verde lo demás era solo muro con tejas de barro.

Por la calle de la consistorial;  todos días de mercado el movimiento era  bastante;  por allí pasaban todas las personas que se dirigían a la plaza a hacer el mercado y por supuesto de regreso llevándolo a su casa. Lo que hacía el lugar preferido para que  se instalaran  en las aceras personas limitadas físicamente  y en regular estado de  salud; así  como ancianos, y ciegos,  pidiendo limosna; misma que se  proveía  bien en dinero o en especie (alimentos) esta contribución siempre fue dada con aprecio y recibida con agrado.

Pero también se ubicaban los vendedores de lazos fabricados en fique; era común ver allí a las personas trabajar mientras esperaban un cliente para venderle el producto. Su trabajo consistía en torcer el fique para formar los lazos y se hacía manualmente con el fique entre las piernas sostenido por el pie y con las dos manos friccionándolo hasta formar una cabuya delgada; o también friccionándolo contra el muslo de la pierna; después usando un implemento llamado tarabita; unían varias cabuyas dándole vueltas  hasta formar el lazo. 


La tarabita era una tabla pequeña que  se unía con un palo   a través de un orificio que le permita  girar en el eje y a la vez ir entrelazando las cabuyas una con otra sin que se enredaran; hasta formar el lazo completamente.

Allí en esa calle también se ubicaban algunas vendedoras de canastos; ollas de barro y juncos.

Algún día de los tantos días de mercado;  paso un muchacho por el frente de dos cieguitos que estaban allí pidiendo la limosna y por tomarlos del pelo;  les dijo; “ahí les dejo un peso para que se lo repartan…” las dos personas le creyeron; y  asumían que el otro tenía el peso; por lo que  en horas de la tarde vino la discusión ; luego uno  le decía al otro que le diera su parte;  por supuesto   la discusión termino en golpes por los dos cieguitos,  con su tacto se ubicaron  y se lanzaron más golpes; pero  en uno de esos golpes  uno de ellos se cayó; entonces al caer;  encontró la pierna del otro  y lo agarro muy fuerte hasta que lo tumbó también; y  salieron por la consistorial abajo  dando vueltas y golpeándose  contra  todo; la pelea duro un  buen tiempo y nadie los separaba,  sino que le  les hacían barra para que siguieran en la pelea  hasta que paso por ahí  el gerente de la  empresa Márquez   un señor de apellido Ramírez, separándolos y no permitiéndoles mas pelea; sin embargo ellos insistían en su parte correspondiente del peso que el muchacho supuesta mente les había dejado… el señor Ramírez, les explico que  el muchacho lo había hecho  por tomarlos del pelo  y que la próxima vez no se dejaran engañar  y saco  dos  pesos dándole a cada uno su peso correspondiente;  mientras insultaba a todos los presentes por no haber ayudado a que la pelea parara.

Tiempo después el mismo muchacho paso nuevamente por cerca de ellos y les dijo lo mismo y uno de los cieguitos por la voz lo identifico y saco una vara  de café que usaba como  bastón y se la descargo  con fuerza en  la espalda  al muchacho dejándole un gran moretón..

Cuando el muchacho, llego a donde el papa llorando, este le pregunto qué había pasado y el muchacho  le conto lo sucedido en la calle de la consistorial con el ciego.

El papa se fue a preguntar y los ciegos le contaron que el muchacho era el mismo que  los había hecho pelear anteriormente por el peso..

No se pregunto más: y el papa salió  a donde estaba su hijo y le dio  una golpiza que jamás olvido….

El joven muchacho era el hijo del señor RAMIREZ mismo señor  que   en la pelea por la repartición del peso  había separado a los ciegos.

Después de esta paliza;  el señor Ramírez  mando a  su  hijo a la casa; ellos Vivian por  la salida hacia Páez;  dicen que cuando llego su mama llamada doña Anita también pregunto  qué había pasado; el  joven le conto y la  mama le dio  una paliza adicional por haberse burlado de personas discapacitadas….


Hoy la consistorial  sigue siendo una calle tan importante como antes; ahora está construido por los dos lados de ella, hay edificios  de apartamentos, locales comerciales,  en donde funcionan diferentes negocios; algunas casas como la de don Pablo Barreto fueron demolidas;  allí hay construido un edificio   con un diseño arquitectónico muy particular; que como otros tantos de esa cuadra ,  desafían el gusto arquitectónico tradicional  que siempre ha estado presente en el pueblo.



Otras casas  han sido modificadas en  hoteles,  y unas se han mantenido como eran antes; en el centro han construido  materas de ladrillo en las cuales hay plantas sembradas y es una calle completamente peatonal.


Son los cambios generacionales  de la arquitectura  del pueblo  que combinados con desarrollo  van modificando el paisaje urbano dejando en unos solo los recuerdos del pasado, las historias  vividas en ese entonces. y una mezcla  en su arquitectura local que  dan ganas de llorar.