Anécdotas, Cuentos, Historias

Mostrando entradas con la etiqueta San Eduardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Eduardo. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2013

La Perla del Lengupá.

O el Puente de Oro de los llanos.

Bienvenida liberal al presidente.

Miraflores, desde la época de la colonia, ha sido un punto geográficamente vital, es asi que cuando se da el grito de independencia, en el año de 1810, en Santa fe de Bogotá se  enteraron de que por este punto había un camino directo de comunicación entre los llanos COLOMBO- VENEZOLANOS y la capital, luego, en el año  1811,   fuerzas realistas  a cargo de un curtido oficial español, hacen presencia  por estos lugares del Lengupá, por que preveían que por este camino se desplazaría de manera muy rápida,  el gigante que venía procedente de los llanos colombo venezolanos, al mando de Simón Bolívar; la inteligencia militar  y los estrategas del entonces ejercito de Bolívar, al saber que este camino más corto estaba militarizado por los españoles, llevo a que el   desplazamiento de la tropa libertadora hacia la capital, no fuera por  esta  vía de Miraflores, sino que debieron tomar la ruta de Pisba-Paya.

Fernando VII el rey de España,   quien luego de ser liberado por parte de los Bonaparte, y quien se negara de manera categórica a firmar  la constitución de Cádiz,  en la que los criollos reconocían  la autoridad real  y afirmaban la independencia,  envía a Pablo Murillo, el “Pacificador” quien con toda la autonomía  y apoyo real  debía restablecer el viejo orden; por ordenes de Murillo, en 1815-16, en Miraflores, es instalada una base militar española, que  fue sustentada  con hombres del  ejército del rey. Puesto que por allí por Miraflores,  al ser un camino estratégico, se corría el riesgo  que  nuevos refuerzos de los llanos colombo venezolanos  hicieran presencia en  la capital.

Varios años después, en el Gobierno del entonces presidente  Enrique Olaya Herrera, y viendo la importancia no solo  militar sino económica, y por presión de algunas personas prestantes del entonces, se expide la ley que  por orden del presidente, otorgaba fondos para la  “Vía del progreso”, que uniría a  la capital Tunja  con  la región del Lengupá, en un primer tramo hasta llegar a Miraflores y en etapas posteriores hasta  llegar a Monterrey.

Chulavitas  fot. Campo H.

Por el año 1949-50, luego de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, el ministro de guerra Roberto Urdaneta, por orden directa  del presidente Mariano Ospina Pérez,  envía  a Miraflores cientos de soldados, que acompañados de asesinos particulares al servicio del estado, reclutados en la vereda de la Chulavita del municipio de  Boavita,  son acuartelados en Miraflores y otros municipios, con el propósito de contener y  acabar   a los liberales, quienes  también en ese momento tenían como vía principal para llegar a Bogotá  los caminos que pasaban por Páez y Miraflores,  pero que con el cerco militar   no fue posible ninguna movilización y los combates se debieron desarrollar allí  en la región del Lengupá, hasta que  el general Rojas Pinilla declara un estado de paz y tranquilidad, sellado con la entrega de las armas por parte de los liberales, en Monterrey Boyacá hoy  Casanare.  A partir de esa fecha, Miraflores se convierte en la “Perla del Lengupá”, por su  floreciente economía,   el trabajo de su gente, y el emprendimiento de muchos de ese entonces en lo relacionado con agricultura, ganadería y comercio, que sumado al intercambio comercial y cultural con los llanos  de Casanare  Arauca y Meta, muchos le asignaron también el nombre de “Puente de Oro de los llanos”.

Tropas Miraflores, fot Mexico,  C. Rojas.

La carretera del progreso, desde ese entonces  ha sido una vía  de gran importancia para toda la región ya que es una vía que une de manera rápida  la capital de la república  con los llanos de Casanare, pero desafortunadamente  ha sufrido  los embates políticos desde antes de la construcción, pues los intereses militares y políticos, no han permitido que incluso al día de hoy, se tenga culminada, aunque en el mapa vial del país aparezca desde hace unos cuantos años como una vía de primera categoría.

El inicio de la construcción  de esta vía, en el gobierno de  Olaya Herrera, que continúo  en el gobierno de Eduardo Santos y  culmino de manera parcial  hasta Miraflores en el gobierno de  Alfonso López Pumarejo,  se hizo a pico y pala, y el día 8 de mayo, de 1938,a las tres de  la tarde, se inauguró esta importante vía  nacional por el presidente  Alfonso López Pumarejo.

Primer carro  For Raul Moreno.

Para La inauguración de la vía, el presidente pernocto en Tunja, en compañía de  la comitiva y algunos de los ministros más importantes de su gobierno, el ministro de educación,  José Joaquín Castro Martínez, el ministro de   obras públicas Cesar García  Álvarez, el ministro de Correos y Telégrafos Nicolás LLinás Vega, y el ministro de gobierno Alberto lleras Camargo, más conocido en el argot popular como el Muelón Lleras.

La caravana de más de 20 vehículos,  fue acompañada por el gobernador de Boyacá,  y todos sus secretarios, los diputados del entonces y una gran cantidad de periodistas, entre los cuales se destacaban los del periódico” El Tiempo”, quienes al finalizar hicieron una gran crónica de lo majestuoso de la región del Lengupá. Al paso por los diferentes municipios, la comunidad salía con  banderas   a saludar la singular caravana,  pues no solo pasaban por estas tierras  los más importantes personajes del país y del departamento, sino una gran cantidad de carros, que jamás se habían visto,  ir uno tras otro, por esta vía, era algo  jamás visto por sus habitantes quienes a duras penas sabían que existían los carros, luego los lugareños no solo agitaban  las banderas, sino también se quitaban el sombrero mientras a grito entero decían bienvenidos “susmercedes”.  

Recibimiento presidencial Fot, Zetaquira.

La caravana presidencial y departamental, fue recibida en Zetaquira por más de 350 jinetes,  que provenían de  Miraflores, Páez, Chámeza, Sirasí, Campo Hermoso,  Berbéo y San Eduardo, jinetes que en sus mejores caballos elegantemente aperados sentían el más grande orgullo de tener una  carretera que llevaría mucho progreso  y riqueza para la región, luego darían la mejor bienvenida a quien después de unos cuantos años les  iba a entregar el tan anhelado sueño.

El presidente y su comitiva siguieron acompañados de  los cientos de jinetes, quienes libaban licor, y al ritmo de conjuntos de música de cuerda  y pólvora celebraban  la llegada a la región de tan importantes personajes del país,  a Miraflores llegaron a la 1 :45 de la tarde, se apearon de los caballos y vehículos y fueron invitados a almorzar  a la casa de Santos Acosta,  en donde sirvieron  gallina criolla,  y carne asada acompañada de  arroz, plátano y yuca,  de bebida sirvieron  limonada hecha con panela y limón mandarino, jugo de naranja y mango, y un guarapo suave preparado  con  miel fresca de caña, mismo que acompañaron con  algunos licores de la época.

Discurso presidencial Miraflores. Fot H. Roldan

A las tres de la tarde, después del discurso  del gobernador, de  los ministros y del presidente, en la plaza pública,  se corta la cinta tricolor, que daba por inaugurada la carretera  “Del  Progreso”; la cinta tricolor es cortada con una tijera que prestara y llevara personalmente  “Carmelita”. Carmelita,  fue una joven  mujer, que para la época  colaboraba en  la organización  de bienvenida de la  comitiva presidencial, y quien preparo  una de las viandas ofrecidas en el almuerzo, una  rica mantecada, que fue acompañada con un suave y delicioso masato de  arroz y que los invitados degustaron  después del almuerzo.

Carmelita, muy elegantemente vestida, llevaba una bandeja de plata que había prestado la familia Santos, la cual iba sobre ella un mantel blanco debidamente almidonado y sobre este, la famosa tijera de Carmelita. Cuando   Carmelita estira la mano con la bandeja que llevaba la  tijera para que el presidente López cortara la cinta,  es recibida  por el ministro de gobierno, Alberto Lleras Camargo, quien de manera disimulada, le  sujeta   la mano pausada y suavemente a Carmelita,  que sumado a un guiño de su ojo le  hace entender  lo interesante que estaba.

Mientras el presidente corta la cinta, atiende  a los lugareños, da instrucciones, y celebra  con la población de todo el Lengupá, liberal y conservadora, el Ministro Lleras,   le comenta a López que  quería visitar la tumba de  su pariente el General Sergio Camargo, quien  falleciera allí en Miraflores, en el año de 1907 y que estaba enterrado en el cementerio local, a lo que el presidente  asintió; acto seguido, el ministro Lleras,  invita a Carmelita, a que junto con otros tres miembros de la comitiva los lleve al cementerio,  propuesta que la joven mujer no pudo resistir, después de esta visita de Lleras a su pariente en el cementerio, Carmelita le pregunta que  como le había parecido  la mantecada y el masato de arroz que habían servido después del almuerzo, el fulano no solo responde que  era la mejor mantecada  y masato que hasta esa fecha se había tomado,  sino que además quería llevar como presente para su esposa,  (Berta Puga, una Chilena  con la que se había casado en 1931)  unas cuantas porciones de esa rica mantecada; Carmelita no resistió  el halago  de su rica  receta, sino que  sumado al hecho de haber sido tocada su mano  suavemente por el ministro, el guiño de ojo mientras entregaba la tijera para cortar la cinta, mas la  solicitud de compañía, a visitar la tumba de  su pariente,  lo invito muy sonriente y amablemente a que visitara su panadería,  un lugar llamado “la Cascada” que estaba muy cerca del parque principal, el Ministro quien gozaba de la juventud, el poder y el dinero, acepto la  invitación y fue directo a “la Cascada”; allí  sentados en una banca de madera cerca a las vitrinas en donde  se mostraban los diferentes panes, que se preparaban en la  panadería, el ministro y    los demás acompañantes libaban licor, que acompañaron con una buena  y fermentada chicha  que les llevo un señor de apellido  Cendales, mientras  tanto Carmelita alistaba mas mantecada, y otros manjares locales, que  empacaría delicadamente para que el ministro llevara de presente a su casa en la capital.

Vitrina de la cascada fot.  E. Cristancho.

Pasado  el tiempo, y el licor habiendo  cumplido su cometido, el ministro lleras, se acerca a la propietaria y en medio de  enamoradoras palabras,  suaves caricias y susurros delicados,  y le va proponiendo amores a Carmelita, quien   de manera  efímera responde con  caricias y colma de besos  al  ministro; la relación estaba sellada desde ese mismo momento, de reciprocidad entre  la mirafloreña y el ministro.

Al poco tiempo, llega a la cascada un emisario del presidente, avisando al ministro y demás que ya debían partir nuevamente con destino a la capital, por lo que el romance entre Carmelita y  Lleras, duró solo unos pocos minutos; mientras el ministro se despedía de la  paisana, esta con lagrimas en los ojos y apretando sus manos, le juró amor eterno y el ministro le aseguró que volvería en poco tiempo  a visitarla nuevamente, por lo que no solo debía guardarle  su amor, sino la fidelidad eterna.


 Miraflores la Perla del Lengupá. Fot. Miraflores.

Carmelita falleció  varios años después, solterona y enamorada de su  único amor, haciendo  como siempre  los mejores panes, hojaldres, mantecadas, liberales y masato de arroz; la Cascada se convirtió en un punto obligado de visita por todos los mirafloreños y visitantes, porque  sus recetas de verdad  eran únicas;  a Carmelita  no le faltó  su rico pan en las vitrinas y las múltiples propuestas de matrimonio, por parte de  unos cuantos admiradores, pero  ella fiel a su promesa,  con el ministro Lleras, no solo los despreció, sino que les comparaba de manera vanidosa,  con el Muelón Lleras y les manifestaba que jamás podrían optar  a ser novios  o esposos de ella porque su compromiso seguía vigente con  el Ministro hasta el día de su muerte.

martes, 16 de octubre de 2012

Sinfonía. Numero I


En quinta de Ma. ( Parte I)
Banda municipal de Miraflores fot cortesía de Manuel Romero.

La música  en  mi región como en todas las demás  del país;  es un icono  que va grabado dentro de todos nosotros,  y que algunos por  regalo divino pudieron aprender, desarrollar e interpretar de manera adecuada.

Siempre  en  nuestro  municipio hemos tenido el privilegio de  tener cantantes, músicos y  compositores, que han engalanado  a nuestro pueblo y a nuestra gente  con sus dotes musicales.

Hoy recuerdo  como cuando niño  escuchaba  con  atención melodías  interpretadas por particulares como Don Gregorio Ballesteros,  el conjunto rítmico, conformado por Humberto Zamora, Jesús Rojas ( Chucho Maracas) y otros mas, que tocaban en el  club del educador, en el club social, en el salón del Concejo municipal, o en las casetas  del pueblo para las ferias y fiestas, la banda municipal   que domingo a domingo salía al  parque principal a  tocar sus retretas musicales, para deleite y disfrute de todos los  mirafloreños, tiempo después, la orquesta galaxia 2000 de Germán Salinas y otros  quienes tocaban, en  los bailes en el club social, en  salón del concejo municipal, en las verbenas populares, en las casetas de las candidatas en los reinados  populares o en las ferias y fiestas, siendo una de las inolvidables canciones  esa que dice “ el pastorcito se fue pa la montaña a buscar la oveja loca que ayer tarde se fue….la oveja loca se había perdido con el ovejo de Casimiro”, los diferentes grupos  musicales de dos, tres o cuatro personas que interpretaban con sus guitarras, tiples y bandolas melodiosas notas; en alguna ocasión tuvimos tuna estudiantil, conformada por muchos amantes del canto y de la música que nos ponían  a cantar a todos en el teatro  municipal, o en el teatro Esquivel; mientras  movían sus cuerpos  aumentados  y engalanados por  sus capas de color negro y rojo al ritmo de la canción Compostelana “Pasa la tuna en Santiago tocando y cantando  romances de amor… pero allá en templo del apóstol santo una niña llora frente  a su balcón…por que la capa del tuno que adora no lleva la cinta que ella le bordo.. ..cuando la  tuna te de serenata no te enamores  compostelana que cada pinta que adorna mi capa guarda un poquito de corazon ay la la la lalala no te enamores compostelana si deja la tuna pasar con su trailalalalala laialala ” también la música  llanera de los hermanos Castañeda, la música interpretada por el Terententen del Upía, René Cortez  y su canción pasillaneando,  los muchachos castillo, El vallenato y  música  popular de los hermanos Ortiz, los dúos o tríos  de cuerda de Carlos Hernández, más conocido como el Porrón, Severo Hernández, Germán Salinas, otros como Pablo Castillo y  Polidoro Martínez,  quienes nos   deleitaban y con sus acordes en diferentes lugares del pueblo; o cuando Elizabeth Moreno cantaba  clavel y clavelitos "Mozita dame el clavel dame el clavel de tu bocaaaa..... para eso no hay que teneeer mucha verguenza ni pocaaa, yo te dare un cascabeeeel te lo prometo mozitaaa , si tu me das esa mieeel que llevaaas en la boquitaaa..... clavelitooos clavelitos....de mi corazoon...colorados igual que un freson" .

Miraflores  ha sido cuna de  músicos  cantantes y artistas; todos tenemos dentro de nuestros genes algo de musical ,algo de  artistas , algo de pintores y algo de poetas  hay tantos valores  artísticos en nuestro pueblo que sería largo enumerarlos fácilmente  pero que siempre los  llevamos dentro de nuestros corazones y sentimientos  imborrables; en fin todo un mundo  de reminiscencia inolvidable para todos.

Hace  no menos de una semana y por referencia de algunos amigos y colaboradores como Manuel José Romero Niño, me hicieron saber sobre la historia de la banda  de músicos del pueblo aquella que con nostalgia recuerdo y que nos dio múltiples alegrías  en las fechas especiales  y los días de mercado especialmente los domingos cuando  con sus instrumentos salían  bien al parque, a la plaza de mercado, o a las calles, a   interpretar   la música con   sus clarinetes, trombones, trompetas, saxofones, bombardinos, bajo, y platillos entre otros instrumentos mas que  no recuerdo por ahora.

Esta banda   musical,  que se comienza a formar en el año 1959, producto de una sencilla y simple idea liderada por  don Arturo Cruz Leguízamo quien en compañía de otras personas del   pueblo y del campo, la expusieron ante el sacerdote de ese entonces el padre Alejandro Rodríguez, un presbítero muy especial en la historia del pueblo. Idea que tiempo después,  con la ayuda de la comunidad y el esfuerzo de muchos  se pudo concretar  y conformar el 16 de Junio de 1961  la primera banda  municipal;  cuyos instrumentos  fueron los mejores del entonces,  importados directamente de Alemania por la casa CONTI

La banda municipal  floreció muy prontamente y se posiciono  en la región y en el  departamento como una de las mejores, en ese ámbito, pues en ellas no solo había maestros de la música sino enamorados de la música. La banda municipal del entonces  estaba conformada por músicos con muy buena formación y disciplina; todos debidamente uniformados, y era parte esencial de la cultura local, esta banda siempre todos los domingos, en horas de la tarde, hacia su presentación  en el parque principal  y jamás faltaba a los desfiles del colegio; en ese entonces  el más  importante de la región LA NORMAL SUPERIOR DE SEÑORITAS” cuya rectora era doña Betulia Ramírez de Gómez.  

Foto tomada de Repertorio Boyacense

Siendo alcalde municipal don Desiderio Medina, junto  con el párroco Rodríguez, doña Ofelia Quiñones de Murillo, la profesora Betulia Ramírez, don Guillermo Gómez, don Hernando Acosta, el doctor  Isidro daza, e Ítalo Daza y otras personas más de  la comunidad, contactaron al Músico  Mirafloreño profesor Pablo Emilio Mora, egresado de la Universidad Nacional de Colombia; quien  acepto la propuesta,  y dono algunos instrumentos musicales a la banda del pueblo, asi como varios meses de trabajo.

Esta banda estuvo bajo la dirección del profesor  Pablo Emilio Mora, por unos años,  y luego se desintegro, hasta cuando en el año  1969 ingresa un nuevo director el profesor Ismael Aguirre;   siendo dirigida por  este director hasta el año 1976 cuando  nuevamente se desintegra, y permaneciendo asi hasta el año 1985 cuando España dona algunos instrumentos a Colombia y dentro de este programa le correspondió a Miraflores  parte de  ellos. En 1985  comienza un nuevo director, Alfonso Avellaneda Ramos, quien es destituido por el entonces alcalde con el argumento de que NO daba rendimiento y no usaba la partitura, pues el  director tenía otro método diferente,  y el alcalde  exigía  que las melodías fueran interpretadas en quinta de MA.

Para el año 1989, el nuevo alcalde de turno  nuevamente le  da cristiana sepultura a la banda municipal de nuestro pueblo, porque según este, la banda solo le traía al municipio gastos y no aportaba absolutamente nada al pueblo; este alcalde creía que las melodías eran  un asunto de cantina y parranda pero nada de cultura y arte.

Sobre el tema de la banda municipal  hay mucha historia, muchas anécdotas, muchas personas que hicieron parte de la misma, interpretando las mejores melodías y ritmos musicales en cada una de sus presentaciones,  bien en Miraflores, en los pueblos vecinos, como Páez, Berbéo, San Eduardo , Zetaquira, en Casanare,  en la capital Tunja, en Paipa y  otras poblaciones más del departamento.

Cuando el municipio a través del alcalde de la época contrato al profesor Ismael Aguirre, oriundo del municipio de Chinavita  Boyacá, y de filiación liberal, unos veinte jóvenes iniciaron a estudiar solfeo, pero muchos salieron  muy pronto, porque en medio de la ignorancia en el tema,  pensaron  que solo era  tomar los instrumentos y hacer música; igualmente muchos como el  alcalde  pensaban que   se podía interpretar música en quinta de MA.

Al poco tiempo, a unos seis meses; la ciudadanía viendo que los jóvenes estudiantes que quedaban después de  adelantar sus estudios musicales,  creyeron  que ya debían estar listos y los presionaron para que salieran a su primer debut, mismo que se hizo un día Domingo después de la salida de la misa de doce, luego los jóvenes aprendices  tocaron una retreta de solo tres piezas en medio de la expectativa de la ciudadanía  quienes aprobaron  por medio de sus aplausos el esfuerzo de jóvenes y viejos integrantes.

En esa misma temporada; se  da inicio a las ferias y fiestas del pueblo; por lo que son contratados directamente por  la empresa Rápido Duitama a través de Don Ramón Vega,  para que tocaran durante los tres días  de la feria; en medio de la gran limitante de recursos, los integrantes  buscan como quedar uniformados y así saltar a la fama , luego debían tocar en la plaza de mercado mientras se adelantaba la feria ganadera, luego salir corriendo con todos sus instrumentos al parque principal a otra actividad, luego a la retreta del medio día, luego a la corrida de toros,  todos los integrantes debieron hacer su mejor esfuerzo para no desfallecer ya que no dejaban de tocar por pedido del publico apasionado, deleitado, borracho e insensible  quienes a gritos los estimulaban “¡soplen babosos que para eso les están pagando!”

Después de la corrida de toros, la salida al parque principal,  a otro set musical, y luego a las 4 de la mañana a la  alborada musical muy famosa  en Miraflores por qué es lo que más disfrutamos los borrachitos en la temporada de las fiestas.

Asi ocurrió durante los tres días de fiestas, hasta que  terminó la  temporada  con el entierro de Pericles Carnaval, los músicos de la banda municipal, salieron de  la plaza de toros hasta el parque principal tocando música fúnebre  que los dolientes de Pericles iban acompañando con letanías, llantos plañideros, y un libranooooos  Señoooooor, mientras Don Guillermo Martin, más conocido como "EL JÓSORO" y  Don Guillermo Gómez leían el testamento que Pericles dejaba  a  los políticos del entonces. 

Los músicos sin tiempo de comer,  y  con poca  agua debieron tocar por horas y horas, con la ilusión de ser reconocidos, y  de recibir la remuneración por parte de la empresa contratante; pero no ocurrió ni lo uno ni  lo otro, su esfuerzo no fue reconocido por el público,  y sus servicios no fueron cancelados por la empresa contratante, la RAPIDO DUITAMA; pues el propietario de  esta empresa FRUTO ELEUTERIO MEJIA BARON, no autorizo el pago, a pesar de la insistente intervención de don Ramón Vega, persona muy apreciada en Miraflores, luego  Fruto Eleuteiro argumentó, que  esta era un banda joven que  no sabía  de música y que si querían llegar lejos debían esforzarse incluso haciendo más presentaciones gratis, y  que él  podía ordenar los llevaran gratis en sus buses para que fueran a tocar  a las fiestas de  su pueblo natal SOCHA.  

No me alcanzo a imaginar que tanto conocimiento musical tenía Fruto Eleuterio Mejía Barón para argumentar el no pago para   estos músicos locales integrantes de la banda municipal quienes con mucho esfuerzo pusieron lo mejor de si y de sus dotes musicales para alegrar las fiestas del pueblo y dejar en alto el nombre de  la empresa patrocinadora, la RAPIDO DUITAMA quien  no cumplió con su compromiso por orden de un indocto  más que  pensó  como muchos otros, que la música se tocaba en  quinta de MA. 

En estos relatos de la banda Municipal;  agradezco la colaboración especial de   Manuel Romero, quien  hizo parte de esta banda municipal por varios años  y quien me ha dado  ideas y aportes  para estos escritos . CONTUNUA EN LA  PARTE II