Anécdotas, Cuentos, Historias

Mostrando entradas con la etiqueta Chamba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chamba. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de julio de 2012

LA CHAMPA.


LA CHAMPA.
La champa Fot. Myriam Vargas. Miraflores.
Ese fruto  de sabor exótico que  con solo verlo y pensar en ello   pone a funcionar  la producción de saliva como cuando uno ve a alguien consumiendo limón directamente.

La champa o  comúnmente llamada Chamba, (Campomanesia  Lineatifolia) la hemos considerado como una fruta única y propia  que identifica a  la región del Lengupá , pero en especial a  Miraflores, todos soñamos con un gran sorbete de esta  delicia, o con un helado de la misma fruta.

Hace años, unos de los pocos que hacían los famosos helados de champa en Miraflores, era la esposa de Don Pablo Barreto  en la esquina del parque principal, frente a la alcaldía municipal bajando por la calle de la consistorial; allí legábamos grandes y chicos a comprar ese delicioso manjar Mirafloreño; al volverse famosos los helados de esta fruta que  se veía como algo insignificante, otras heladerías  copiaron la  idea y  poco a poco se fue volviendo muy comercial este tipo de helados en todos los puntos de venta.

El fruto  que se cosecha una o máximo dos veces en el año,  era usado en todas nuestras casas para hacer  ese delicioso sorbete o jugo de fruta   batido  con leche, mismo que nos era servido bien a la hora del almuerzo o   a la media mañana o por la tarde, por lo que  desde siempre ha sido la Champa, parte de nuestra dieta, de nuestra cultura culinaria y hoy gracias a dios orgullo de  Miraflores.

Cuando estudiaba en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá,  entre los años  1984  al 1990  todos los años para la  cosecha, de la fruta en  Miraflores  alistaba viaje y  en la plaza de mercado compraba un montón de fruta fresca, que  llevaba a   la casa y con la ayuda de  dos señoras la despulpábamos y empacábamos en bolsas plásticas en cantidades de libra, que después  congelaba y cuando regresaba a Bogotá nuevamente, la llevaba bien acomodada en termos  especiales para que no  se perdiera la cadena de frio. Mientras duraba el viaje.

Esta pulpa  de  fruta de champa bien refrigerada y empacada,  la vendía por libras a la persona que  era la propietaria de la cafetería de la facultad de Agronomía en ese entonces; después de que  la  administración de la Universidad Nacional de Colombia  quitara la cafetería central en donde nos proveían alimentos a los estudiantes y  a cambio  en cada facultad  montó  cafeterías particulares para  suplir  esta necesidad estudiantil. Allí en la cafetería de la facultad,  les indique como hacer el  famoso jugo de champa y aprendiendo inmediatamente, lo empezaron a comercializar;  todos los  compradores y degustadores, se preguntaban y esto qué es?  como se llama? de donde salió? En donde se cultiva?  que fruta es? que sabe muy rico!;  uno  de mis profesores cuando   lo probo   e investigo de donde había salido la fruta, me llamo para hablar sobre el tema  y describió su sabor como una mezcla entre   guayaba, maracuyá y guanábana.  Los jugos se vendían en tiempo record  y  me pedían mas  y mas pulpa pero  desafortunadamente la cosecha era  muy corta  y  mi capacidad logística muy pequeña  lo que limitaba el suministro permanente de la famosa PULPA DE CHAMPA que era muy  solicitada por todos los que  compraban allí  sus alimentos y tenían el privilegio y placer de  saborearla.

En ese entonces  y por sugerencia de uno de mis profesores mi  proyecto de grado era realizar  una investigación sobre esta exótica fruta, ya que  empezaba en el país a ponerse de moda la fruticultura y en especial la de frutas exóticas como la pithaya,  la guanábana etec. Al dar inicio al proyecto encontré grandes limitaciones debido a la  escasa o nula información básica que permitiera  tener un punto de partida inicial, por lo que el proyecto quedo allí, cambiando mi  investigación del cultivo de la champa hacia otro muy  promisorio   el cultivo de la Guanábana.

Con el producto de la venta de las muchas libras de pulpa de fruta de champa, que  comercializaba en un solo punto obtenía dinero suficiente para poder  parrandear  y ayudar en algo para mis estudios, más para parrandear que para los estudios a decir verdad. A esta pulpa  empacada le coloque el nombre comercial "Frutica`s del campo". y le hice un logo que ponía  sobre las bolsas adherido con cinta adhesiva; fue  tan  bueno el mercadeo de esta pulpa de champa, que las  utilidades me permitían en esa época viajar con frecuencia en avión desde Bogotá a Cali a visitar a una de las novias de ese entonces. 

Hoy estando lejos de mi patria grande y de mi patria chica  añoro tener sobre  mi mesa del comedor a la hora del almuerzo, o  de la comida, o a cualquier hora del día un gran vaso lleno de este jugo  cargado de sabor y de nostalgia; entonces debo conformarme con ver las  fotografías del FB y pasar saliva por un largo tiempo mientras mi mente  recuerda y evoca  su sabor y mi paladar y cuerpo  lo pide como  cuando se  requiere  de un analgésico para calmar el  dolor rápidamente.