Anécdotas, Cuentos, Historias

Mostrando entradas con la etiqueta panela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de mayo de 2012

Relato de una molienda… PARTE III


Procesando el guarapo …

Yunta de bueyes. fot Int.

Paso a paso los bueyes van por el paseo acosados por el grito  y la  ijana del arreador, arrastrando como un todo la balanza y  haciendo girar las mazas del trapiche,  que consume con fuerza los tallos de la caña, exprimiendo  los jugos azucarados de su  entraña, mismos que no cesan de  salir del cuerpo del trapiche y van cayendo  a chorros imparables y continuos hasta la canal  de guadua o de madera que los lleva  corriendo como   rio caudaloso hasta  desembocar  en un primer recipiente, en donde el  pailero va haciendo la primera limpieza, mientras todos van cantando y haciendo su trabajo.


aaaaaaaaayyyyy
olelitaaaa y olelailaaaaa


no se  que tenen tus ojooooos
que me miran toiticoooooo
sera que quere probar
que me mira bajiticoooooooo

Los jugos crudos de la caña en este primer recipiente, se decantan, y allí se les  adiciona un aglutinante, generalmente  de tipo vegetal, este proceso se hace en frio entonces flota la espuma y los residuos y  esto recibe el nombre de cachaza,  esta cachaza es sacada a un recipiente con el remellón y se emplea para la alimentación de  equinos y porcinos.

El jugo pre limpio, lo pasa el fondero o pailero con  remellón  al primer  fondo en donde ya empieza a recibir calor proveniente del horno que ha sido  calentado  con leña y bagazo por parte del hornero y antes de hervir se le pone mas aglutinante vegetal,  en Miraflores y en la región se usa como aglutinante el balso que  hace salir una espuma y en las burbujas  se adhieren los residuos más finos.

El balso. Fot.Int.

El uso del balso  en este punto, lo ha relatado   un  empresario de panela en Miraflores   de la siguiente manera: Se machacan y exprimen las hojas del balso, sacando  la baba o sea el ( MUSCILAGO),  esta  baba se cuela muy bien  y este zumo  se le adiciona al jugo, o también se  amarran las hojas  de balso a un palo, y se introducen a los jugos dejándolas un tiempo prudencial: luego esta  baba( Muscilago) o Zumo, hace que salga a flote la primera cachaza  de color negro y junto a ella los residuos.

Luego la segunda cachaza también es retirada  por el pailero con el remellón teniendo el mismo destino de la primer cachaza.

Mientras  esto ocurre siguen las coplas, acompañadas de guarapo bien fermentado  que ha sido acondicionado con anterioridad,   teniendo como fermentante miel.

Guarapo Fot.M.Vargas

Ooooole lita y olelailaaaaa.
No te quero por bonitaaa
Ni tampoco por antojooo
Sino puel ojito de aguaaaa
Que ta  cerquita  al rastrojooo.
Ooollelita y olelailaaaaaa
Una vieja se sentoooo
encima de un hormiguerooooo
 y toiticas las hormigaaaas
se cambiaron de agujerooooo.

El balso es un árbol    de clima templado, su nombre científico es heliocarpus americanus L. y pertenece a la familia Tiliaceae. El mucílago  de este árbol es el mas usado para la clarificación  de jugos en la producción de panela, los mucílagos  vegetales, son aditivos naturales completamente inocuos, que tienen la propiedad de  aglutinar las impurezas del jugo en el proceso de elaboración de miel y panela.

En Colombia se  tienen muchos aglutinantes naturales, como  el Guácimo, el cadillo, el san Joaquín, el Juan blanco, y el cacao, también es usado con frecuencia  el bicarbonato para la segunda descachazada.

Una vez  se tiene el jugo  caliente, debidamente descachazado e hirviendo, el pailero , con ayuda del remellón lo va pasando al segundo fondo, mientras el fuego atizado por el hornero, cumple la misión de ir deshidratando los jugos o concentrándolos mas.
Paso de liquidos. Fot. L Ballesteros.

De el segundo fondo   después de un tiempo prudencial , el pailero, nuevamente con su remellón lo pasa al tercer fondo, mientras el fuego azuza, los bueyes giran , el trapiche muele, el hornero atiza y todos cantan….
Oleitaaa y olelailaaa
Esto dijo el armadillooo
Subendo las escalerassss
Besitos pa la muchachas
Y agua girviendo a las viejaaaas

El fuego hace que  los jugos se deshidraten, y allí en el tercer fondo, el primer punto que se consigue o se da es el punto de melcocha con mayor tiempo de cocción, sigue el punto  de panela  y es ahí en ese punto en donde  la coordinación entre Hornero y  pailero debe ser máxima ya que  si se pasa de calor y tiempo de hervido, el punto de panela se pierde.

Melao a punto de Panela. Fot. L Ballesteros

Para saber  cuando   se llega al  punto de panela, se saca un poco de melao (melado) con ayuda de  la peinilla de madera, instrumento en forma de machete o peinilla, este melao, se introduce en un recipiente con agua fría generalmente una totuma,  de alli se saca ese melao enfriado y cristalizado y con la mano  se estrella contra la tacha,  el punto exacto es cuando al estrellar el cristal de miel, salen dispersos por los lados el montón de pedacitos; si esto no ocurre es señal de que  aun le falta cocción,  cuando esta en el punto exacto de panela, se saca rápidamente del fondo el melao,   y se lleva a la tacha en donde se realiza un batido para homogenizar y  luego de ahí llevarlo a las gaveras.
Prueba  punto panela Fot L. Ballesteos.


Las gaveras son cajones  hechos en madera,  que tienen travesaños que encajan perfectamente uno con otro formando rectángulos o cuadrados que son los moldes de la panela, allí en las gaveras, se vacía el melado bien homogenizado  y con ayuda de la peinilla de madera, se distribuye en cada molde,  de manera que queda formada la panela. Esta se deja enfriar para que compacte, una vez esta fría y compacta se quitan los travesaños de la gavera y se levanta las panelas.

Punto de panela fot L. Ballesteros

El nombre  panela , sale del proceso de panificar el  jugo de la caña mediante deshidratación, hasta que solidifica en paneles rectangulares o de otras formas. 

Vaciado a la Gavera. Fot.L.Ballesteros

La panela es conocida en el mundo latino con otros nombres, como raspadura, rapadura, atado, dulce de raspadura, tapa de dulce, empanizao, piloncillo  y papelón. Y en la india que es el primer productor de panela en el mundo se llama gur o jaggery.

La panela de Miraflores,  ha ganado un lugar en los paladares de los consumidores, no  solo por su exente sabor, dulzura, presentación, finura, textura, rendimiento, sino por la pureza con que se produce en la región, siendo un producto 100% natural.

Panela de Miraflores. 100 % Natural sin aditivos. Fot. L.Ballesteos

Si el fin de la  molienda es  también sacar la miel, los jugos van al tercer fondo y allí  con mas calor y tiempo de cocción  llega al punto de miel;  cuando la miel esta lista,  se retira de los fondos, y se traslada a la batea, caney  o pozuelo, en donde  se enfría, reposa  y permanece almacenada por tiempo.

La batea, caney  o  pozuelo, es un recipiente en forma de canoa hecho en madera,  que sirve para almacenar líquidos entre ellos la miel.

Una vez enfriada la miel, si el destino era la comercialización en el mercado, en esa época , se empacaba en   Zurrones.
Zurron para miel. Fot. L. Ballesteros

Recipientes elaborados en piel de ganado, bien curtida y sellada por todo lado de manera que no permite la fuga de los líquidos, los zurrones tenían una boca por donde se llenaban o desocupaban y esta era tapada con tusas de maíz, con un madero o con bagazo y aseguradas, con tiras de  cuero, los zurrones se  amarraban con un lazo  para ponerlos en la romana, y saber su peso exacto, luego eran cargados en las mulas y se llevaban al pueblo para vendérselos a los comerciantes que venían del reino.

Mulas con carga de miel en zurrones Fot. In. Berbeo Boy.

Una vez terminada la molienda con la elaboración de la panela   y miel , los obreros recibían su pago, se iban de  la finca, dejando atrás su sudor, sus coplas, su trabajo y los jugos  de la caña trasformados en miel y panela.


Una molienda era algo  muy representativo, mistico y culturalmente muy  nuestro,  detrás de la molienda habían creencias, mitos y leyendas.

Una creencia local es que si una mujer está en embarazo, y pasa cerca de donde se esta cocinando  para hacer la panela,  no puede ver  ya que de manera inmediata se quema la panela.

Mientras que una leyenda muy común de Miraflores y la región es  que en época de molienda, cuando sale la luna llena, se acerca una  hermosa mujer   a los trapiches  enamorando los hombres, especialmente a los borrachos y mujeriegos  y se los lleva al monte en donde los mata y se los come. Esta es llamada la zorra perruna.

La molienda también ha sido representada en bailes folclóricos tradicionales en donde  se hace un simulacro de todos los pasos de la molienda, los pasos de la danza o baile, llamado la caña, representa cada uno de los movimientos del trapiche y toda la fuerza de la molienda. Los bailarines  en numero de 5 o 6 parejas, bailan, cantan y se acompañan con coplas alusivas a la molienda que  son cantos a la caña  tristes y profundos.

La caña con ser la caña
también siente su dolor
si la meten al trapiche
le rompen el corazón

Trapiche molé molé
molé la caña blandita
molé a la media noche
molé ala mañanita.

Relato de una molienda ….PARTE II


Descripcion  general …

Una vez iniciado el primer giro;  el prensero inicia con  la  introducción de la caña al trapiche, a través de las mazas; las mazas,  son rodillos acanalados, ubicados juntos de manera vertical y son los que forman en si el trapiche.

Enramada típica Miraflores Boy . fot.Int.

El lugar  de trabajo denominado enramada, es una casa grande, abierta sostenida en columnas  hechas en barro o en adobe de barro sobre las cuales van los soportes que sostienen las tejas elaboradas en barro,  dentro de esta construcción se ubica, el trapiche, dispuesto sobre un tronco de madera grueso, firme en el piso, y muy bien nivelado, mismo que después cambio por el pedestal hecho en cemento;  junto al trapiche esta el área menor de descargue y abastecimiento de caña, misma que es separada del paseo   de la yunta por un par de  maderos que permiten tener la caña siempre bien arrumada  para facilitar la labor del prensero; a continuación esta el paseo , lugar por donde transita la yunta, debidamente amarrada a la balanza del trapiche.

Paseo. Fot L.Ballesteros.

De la parte lateral y baja del trapiche, sale un canal del mismo material del trapiche, que conecta a una canaleta hecha con guadua, madera,  u otro material que  recoge los jugos frescos y dulces  de la caña  y permite llevarlos, a un primer recipiente de almacenamiento temporal  en donde se hace una pequeña y rápida limpieza, luego  está ubicada a un lado, entre el paseo y la hornilla, el área de la   bagacera,  lugar destinado al almacenamiento  del bagazo, producto residual  fibroso que sale luego de haber pasado la caña por el trapiche y haber extraído sus jugos.
Bagacera. Fot,Hr.


En la parte inferior de las enramadas generalmente se encuentra  ubicado el horno u hornilla, la cual es un túnel largo   por donde  se encauza fuego, siendo el combustible la leña  y el bagazo; sobre esta hornilla a lo largo de ella se ubican los fondos; recipientes  de cobre, que van debidamente incrustados a la hornilla y que sirven como receptores del jugo de caña o guarapo, mismos  que van   recibiendo por la parte inferior el fuego o calor proveniente de la hornilla en el proceso de la transformación.
Hornilla.  Miraflores Boyaca  Fot. Miriam Vargas.


Recuerdo   cuando  se deterioraban los fondos de cobre; se debían  llevar al taller de don Rosendo Arenas, ubicado en el barrio el rayo, o a donde el señor Guerrero en el barrio la palma, ellos allí tenían sus talleres de reparación y fabricación de fondos y otras herramientas; estos talleres por todos muy conocidos y de fácil referencia  y recordación, ya que cuando se pasaba por el frente de los talleres, se sentía el martillar fuerte  y el olor característico a carbón mineral  quemado, que era usado para la fundición.

Fondos sobre la parrilla.

Dentro del proceso   de transformación de los jugos de la caña, participan varias personas que tienen un cargo asignado y que generalmente  ya son experimentadas en dicha labor, pero que van intercambiando  o se van rotando a medida que va pasando el tiempo de la molienda.

Hornero.

Los arrieros  intercambian con el prensero, mientras que los horneros intercambian con los fonderos o paileros  personas que están atentos de los fondos para  dar el punto exacto de cocción

Luego  podemos resumir un equipo de trabajo  que participa en la molienda asi.

Fondero  Miraflores Boy. Fot.L ballesteros.

Corteros, Arrieros, Cargadores, Prenseros, Horneros, Fonderos o Paileros y ayudantes.

Los  trabajadores se distinguían por clase, y tipo de trabajo, es decir  había un mayor pago para aquellos de mayor responsabilidad  tales como el prensero, el hornero y el fondero o pailero, aunque el trabajo se realiza en equipo, estos tenían más responsabilidad, frente al proceso, por lo que se debían escoger personas responsables y experimentadas en  la materia; misma experiencia que era aprovechada por ellos para ser más exigentes en cuanto a pago, comida y bebida, eran  unos buenos gañanes, gente ruda, ordinaria, vulgar, y grosera dentro del proceso pero muy buenos trabajadores.

Cuando la molienda era de varias semanas se tenían dos equipos de trabajo que se turnaban cada 12 horas.

La molienda en si  consiste en  arrimar la caña  cerca al trapiche o a la enramada, quitarle los cogollos , que sirven como alimento para las bestias y los bueyes, introducir la caña en  el trapiche, por el prensero, mientras el arriero acosa los bueyes con una ijana y con gritos, el hornero  prende, atiza, y mantiene el fuego, y los fonderos o paileros  limpian, baten y mezclan los líquidos mientras estos hierven y esperan a que los jugos   estén listos por acción del calor  y den el punto exacto bien para la miel o la panela.

Desde el mismo momento en que  inicia la  extracción de jugos  hasta la finalización del proceso, los obreros van entonado fuertemente  canticos y coplas, también van contando chistes y anécdotas de todos los calibres, colores y sabores, esto tiene el propósito de hacer más placentero el trabajo, permitiéndoles además estar despiertos durante la dura jornada de trabajo ya que este es un oficio que  tiene muchos riesgos.

Hay  eventos que son muy singulares dentro del proceso, como lo son los canticos,  el rico olor a miel fresca, el punteado de la miel,  y la hechura de la panela. Eventos que involucran  nuestros  5 sentidos. Los dos primeros  son captados por nuestro oído y olfato a la distancia, mientras los ojos y el tacto y el gusto, funcionan al máximo en los dos últimos.

Los canticos  y coplas se entonan  a gritos, de manera alterna,  uno inicia y el otro le responde en verso,   con largas terminaciones. Mientras la muletilla la hacen todos los obreros; estos canticos algunos ya son definidos y otros son improvisados en el mismo momento, un cantico acompañado de coplas que aun recuerdo es el siguinete:


aaaaaaaaaaaaaaaaaaaay


Oooooooolelitaaaaaaa  y ooolelailaaaaaaaaaa.  Olelita y olealilaaaaaaaa


mi mama me dio un tizoooooonnn  
pa que Le pusiera juegoooo
a la dueña de mi amooooor


Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaay…….
Oleee litaaaaaa y ooooolelaillaaaaaaaa


Casarme yo si queriaaaaaaaa
Pero me salioo una vijeaaaaaa
arrugada y bien jodiaaaaaaaaaaaa.


Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaay
Olelita y olelailaaaaaaaa


En mi trapicheeee metiiiiiiiii
una caña bien moraaaaa,
la metiiiii a la media nocheeeee,
la saque en la madrugaaaaaaa.


Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaay
ooolelitaaaaaa y olelailaaaaaa,


La caña siempre es la cañaaaaaaaaa
y ella siente su doloooooooor 
pues la meten al trapicheeeeee
que le  oporime el corazooooooon


Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaay
olelita y olealilaaaaaaaa


Esto dijo doña barbaraaaaaaaaa
mientras escuchaba un truenooooo
cuando la chicha se acabaaaaaa
los cunchos también son guenooooos


Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaay
olelita y olelailaaaaaaaa


Dame lo que yo le pidoooooooo
que no le pido la vidaaaaa
de la cintura pa bajoooooo
y de la rodilla arribaaaa.


Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaay
Olelita y olelailaaaaaaaa


Alla ribaaaaa en aquel altoooooo
Ta cantando  un  jirigüeloooooo
Y en ese cantoo le diceeeeee
Cierre la jeta pendejooooooo.

Molienda en  plena acción Miraflores. Fot L. Ballesteros.

Mientras estos canticos  y coplas se dicen,  los bueyes van girando y girando, el arriero caminando y puyando, el prensero empujando la caña, el trapiche moliendo, el jugo moviéndose por la canaleta,  el hornero atizando el fuego y el pailero pasando guarapo de la  caña de un fondo a otro con un remellón….

lunes, 7 de mayo de 2012

Relato de una molienda.... PARTE I


LOS PREPARATIVOS  E  INICIO…
Parque del trapiche Miraflores Boy Fot, Miraflores.


En Miraflores la tradición en el cultivo  de la caña  y sus derivados; ha estado ligada a la cultura regional; desde hace muchos años.

Uno de los principales renglones de la economía local y regional es precisamente la producción y la comercialización de miel y panela;  mas otros productos  como melcochas y alfandoque; todos derivados de los jugos de la dulce caña regional.

En Miraflores y en la región del Lengupá, tener un trapiche, era símbolo de riqueza y prosperidad en la familia, ya que el mercado de miel y panela jugaban un papel muy importante dentro de la economía familiar.
Trapiche en Madera : Páez Boy. Fot. HR.


En lo personal siempre he tenido un gran amor por lo  cultural  y tradicional de mi país, de mi región  y  de mi municipio; las moliendas, los trapiches; y la producción de miel  y  panela; son esos iconos culturales   que  llevamos dentro de nuestro ser todos  los Mirafloreños que de una u otra manera estamos ligados ancestralmente con  esta noble labor.

Trapiche en Madera y Piedra. Miraflores .For L. Ballesteros.

Los trapiches en la región; como en todo el país; en un principio  fueron elaborados en piedra,  madera,  o combinación de piedra y madera; mismos  que fueron  reemplazados  en el tiempo por el famoso trapiche de tres mazas denominado chattanooga,  fabricado por la  compañía  International  Harvester Co, de Chicago Illinois e importado a Colombia desde 1930 .



El trapiche Chattanooga, fue  de los más populares en la región  para la época ya que tenían buena capacidad, buen rendimiento en  la extracción y eran fáciles de transportar e instalar. Estos trapiches han perdurado desde hace años en la región y aun  siguen trabajando.

Trapiche Chattanooga... instalado en enramada típica.  Miraflores Boy.

En  los últimos años el trapiche de Chattanooga; se ha venido  reemplazando por   trapiches movidos por motores a diesel o gasolina.   

Yo tuve  la oportunidad de participar en varias ocasiones en la realización de una molienda  de caña y  la elaboración de panela, en una  finca de la familia, y aprendí algo sobre el tema, hoy recuerdo con mucha nostalgia, varias cosas y eventos relacionados con la actividad de la molienda.

En mis vacaciones  de la escuela  y del colegio, además de  poder disfrutar las comodidades del pueblo, también debía participar en las labores propias de una finca, como el ordeño, vacunar, bañar el ganado, montar a caballo, sembrar y cosechar yuca, plátano, café, y por supuesto caña.

Los   regocijos  más interesantes que ocurrían en la finca era cuando se trabajaba el ganado ( marcar, bañar, castrar, purgar) y cuando se   programaba una molienda.(corte, cargue, descargue, prensado,  elaboración de miel y panela)

La programación de la molienda era todo un ritual, que comenzaba desde el mismo momento en que se decidía hacerla, luego esa semana se debían buscar los obreros,  para todo el proceso desde la corta de la caña hasta la elaboración de la miel y la panela; asi mismo se debían buscar señoras que ayudaran en la cocina, ya que la actividad  era de 24 horas continuas y la cantidad de  obreros  durante los días que duraba la molienda era bastante.

La Molienda dependiendo  de la cantidad de caña, podía  durar entre una y dos semanas, en  otras fincas duraba  4 semanas continuas y en ocasiones mucho más.

La semana anterior al  inicio de la molienda; se debía tener todo listo,  mercado suficiente, buena carne, arepas, miel para el guarapo, y leña  suficiente para  el fogón en la cocina. Y el trapiche chattanooga bien lavado,  engrasado y ajustado para  el inicio de la faena, mientras la enramada limpia, los utensilios bien adecuados y un montón de leña para ser usada en la hornilla.

El día domingo en la tarde llegaban los obreros, dejaban preparado  o batido el guarapo para el otro día, y se arrancaba lunes muy a las 4 de la mañana; las señoras se levantaban, y ponían a hacer el tinto, y el desayuno, el cual consistía en una sopa de arroz,  con abundante  yuca, y plátano, mas una buena porción de carne, una gran arepa y cuajada.
Estufa  de leña típica  Miraflores . Boy.


Mientras el desayuno estaba, los obreros ayudaban a picar y alistar  la leña, otros iban por las mulas y caballos a los potreros para  ponerles sus aperos de trabajo, mientras otros alistaban las dos o  tres yuntas de bueyes que permanecían cerca a la enramada durante el tiempo que fuera necesario.

Después del desayuno  iniciaba la labor misma que  pararía solo hasta  terminar  de pasar por el trapiche la ultima caña cortada, a partir de ahí  era movimiento continuo hasta el ultimo día.

Cortero.

La Caña se  comenzaba a cortar  dos o tres días antes de iniciar la molienda, para esa labor se tenían 4 o 5 obreros cortando y dos o tres cargando, transportando y descargando la caña en la enramada cerca al trapiche;  y esta era movida en mulas o caballos.

La recua de  mulas y / o caballos debían estar muy bien aperados, con su buena enjalma, y sus buenas angarillas, baticola, cincha, pechero, jáquima, y cabestro


Esta recua, la llevaba un arreador o arriero   hasta donde  estaba el corte de caña y allí junto con los cargueros, debían subir la caña sobre las angarillas, amarrar y  salir con destino a la enramada  esa era su labor diaria, el arriero,  los corteros y los cargadores, llevaban siempre  su machete a la cintura, y un delantal  elaborado en cuero, en tela gruesa, o lona,  amarrado a la cintura y que le cubría  desde allí hasta mas abajo de las rodillas, denominado Tapapinche.

Mulas con angarillas y carga vía Miraflores Zetquira. Fot,int..

Las mulas generalmente eran muy mansas, sin embargo había algunas que les decían pajareras, es decir mulas briosas que se asustaban con cualquier cosa, luego una mula pajarera debía tener a su apero de cabeza, un tapa ojos mismo que colocaban cada vez que subían y bajaban la carga.

Una mula pajarera.

La carga se dejaba en  un lugar cercano al trapiche  y otra parte se organizaba entre la plaza del recorrido  o paseo de los bueyes y el trapiche.

Cuando ya había una buena cantidad de caña arrumada entonces se les ponía el yugo a los bueyes, animales  mansos, fuertes, y entrenados para trabajar  en yuntas.
Acondicionamiento  Fot.L. Ballesteros Miraflores Boy.


Luego hay un buey que trabaja siempre al lado izquierdo y el otro al lado derecho, y esa siempre debe ser la forma y lado  de enyugarlo,  estos se arrimaban a la balanza del trapiche, y allí del palo central se  amarraban  con correas hechas en cuero  fuertemente, de manera que  al  desplazarse, se desplazara con ellos la balanza como un todo  lo que hacía girar las mazas del trapiche.

Yunta de Bueyes. Fot. Int.

En el trapiche  se ubicaba bien sentado el prensero, quien tenía como función introducir la caña dentro de las mazas, mientras el arreador o arriero dando un grito de güey… chuzaba  a uno o a los dos bueyes con una puya denominada ijana  y ahí arrancaba el giro y la molienda.

Inicio de la Molienda.  Miraflores Boy . Fot. L. Ballesteros